|
 |
 |
|
RUTAS TURÍSTICAS DESDE EL CAMPING HUERTA ROMERO |
 |
 |
|
CASTELL DE FERRO, llamado Marsalferruch, Ara
de Quernellak, Castillo de Ara y Castil de Ferro, en distintas épocas históricas, recibe el nombre de su castillo árabe, importante plaza militar, uno de los últimos bastiones de la Andalucía musulmana, conquistado por
el Duque de Sesa tras la toma de Granada. Desde esta población, la Dirección del Camping
“Huerta Romero” recomienda distintas e interesantes rutas, de entre dos horas y un día de duración, por las estribaciones de las Sierras de La Contraviesa y de Lújar, o Nevada y Gádor, si hay más tiempo disponible.
|
 |
 |
|
A.- EXCURSIÓN A GUALCHOS Esta pintoresca población, de alrededor de 1.000 habitantes, conserva amplias casonas de bella
arquitectura, que evidencian tiempos mejores, en los que albergaba notaría, tres parroquias y un importante movimiento económico basado en la agricultura (fundamentalmente viñedos) y ganadería. Es un
placer el mero hecho de pasear por sus calles, la visita a la fuente “La Mina” de once caños, el tapeo en sus bares y la comida —hay un buen restaurante— con una espléndida oferta de platos típicos (se
recomiendan las “Habas con Jamón “). |
|
|
 |
 |
|
B.-RUTA DE LAS TORRES ALMENARAS Para los amantes de la historia y de la arquitectura. Las amenazas berberíscas e
inglesas determinaron la necesidad de defender eficazmente la costa, que se jalonó de torres almenaras, que comenzaron a levantarse en época de Felipe II, aunque hay algunas posteriores. Son
interesantes porque, si bien predominan con el modelo convencional de torre cónica, las hay también rectangulares, con mezcla de estilos y en todo caso, en enclaves singulares. A través de ellas
se cursaban llamadas de aviso y mensajes en cadena. |
|
|
 |
 |
|
En la línea litoral más próxima, existen torres almenaras en Torrenueva, Calahonda —ya muy deshecha—, Castell de Ferro (la famosa ‘De la
Enstancia ‘ hoy convertida en faro, la existente en la misma población, integrada en el casco urbano, a causa del crecimiento del mismo y la de Zambullón, cerca de Calahonda); la de El Castillo
de Baños y la de La Mamola. |
|
|
|
|
 |
 |
|
C.- HAZA DEL LINO Si se desea realizar una excursión relativamente corta y disfrutar de aire fresco y agua pura, se recomienda esta ruta. Este lugar está situado en la Sierra de La Contraviesa, entre los pueblos de
POLOPOS y RUBITE (este segundo famoso por su buen pan de leña). Se parte de ALBUÑOL, del que hablamos en la RUTA D . |
|
 |
 |
|
HAZA DEL LINO era un alcornocal de 500 hectáreas, el más alto de España, que lamentablemente ha ido siendo reducido en su superficie por la codicia del
hombre y la inoperancia de la Administración (incendios, talas, desmontes...). Hay abundancia de manantiales y aquí podemos contemplar uno de los seres vivos más antiguos y espectaculares de Andalucía. Se
trata de un Castaño de más de 400 años de edad, que debió ser plantado cuando los moriscos poblaban las Alpujarras, y que se ha convertido en mudo espectador de nuestra historia. Hay una venta para
repostar con buen jamón de curado natural el “Plato Alpujarreño “: patatas fritas “a lo pobre”, longaniza o chorizo, morcilla y huevo frito. Opcionalmente también lomo de orza. Todo ello roviado con un vino
de Albondón o “de la Costa”, de cosechas particulares. |
|
 |
 |
|
D -RUTA DE ABEN-HUMEYA
Parte de ALBUÑOL, cabeza de partido judicial, famoso por su vino y sus higos secos, pasa por CADIAR, con una iglesia parroquial de estilo renacentista, en donde se pueden
degustar unas buenas ‘Migas Alpujarreñas”, o el sabroso “Ajoblanco”, y por otras poblaciones con características muy peculiares y definidas, que citamos a continuación. MECINA BOMBARON, está incluida en los límites
del Parque Natural de Sierra Nevada, y aún conserva restos de lo que fue uno de los más importantes castañares de Las Alpujarras. Seguidamente YEGEN, asociado a GERALD BRENAN, en donde vivió tantos años y escribió
“Al Sur de Granada”. Aquí recibió visitas de personajes tan relevantes como VIRGINIA WOLF. La población inmediata es VALOR, casi a 1.000 metros de altitud, cuna de ABEN-HUMEYA. Noble morisco, nacido en 1.520, de
familia musulmana descendiente de los Omeyas, que se convirtió al Cristianismo y lo bautizó con el nombre de FERNANDO DE VALOR. Al producirse la sublevación de los moriscos granadinos en 1568 se unió a ellos —abjurando
del Cristianismo— con el nombre de ABEN— HUMEYA. Los sublevados lo nombraron Rey. Felipe II se vió obligado a enviar a su propio hermano, D. Juan de Austria, para combatirlo. Murió asesinado . |
 |
 |
|
E.- RUTA DE LOS MILLARES Continuando por la
Carretera Comarcal de Válor (RUTA D), por las estribaciones de la Sierra de Gádor, pasando por LAUJAR, se llega a GADOR. En las inmediaciones existen dos yacimientos arqueológicos de excepcional importancia. LOS
MILIARES, que ha dado lugar a la denominada “Cultura de Los Millares” desarrollada a comienzos de la Edad del Bronce (2.000 años a.C.). En las excavaciones arqueológicas, sobre una meseta que domina el Valle del
Andarax, ha sido descubierto un núcleo urbano amurallado, con acueducto para traída de agua potable y monumentos megalíticos funerarios. La cerámica consiste en distintos tipos de vasijas decoradas con estilizaciones
antropomórficas y zoomórficas. Esta cultura, muy avanzada para su época, apareció como resultado de la colonización de navegantes de origen oriental, que introdujeron la metalurgia del cobre. PECHINA. Aquí se
encuentran los restos de la ciudad de BYYANA, que fué una República Mercantil en el S. X., después de Cristo, que se sustentó en el comercio de esclavos, cerámicas y productos de la región. Esta es la más larga de
las rutas pero tanto por su excepcional interés cultural como por sus valores naturales, paisajísticos y gastronómicos —hay buena oferta de platos por todo el recorrido— se recomienda. |
 |
 |
 |
|
 |
 |
|
F -ALTA ALPUJARRA En la dirección
contraria de la RUTA E, es decir, partiendo de MECINA—BOMBARON hacia el Oeste, llegamos a TREVELEZ escalonado a las faldas del Mulhacén, que a 1.650 metros de altitud, es el pueblo más alto de España. Es además
renombrado por sus jamones. El día 5 de agosto celebra cada año la interesante Romería de la Virgen de las Nieves. Pasando por BUSQUISTAR llegamos a PORTUGOS, conocido por sus fuentes: Fuente Agrilla y El Chorreón,
caprichos de la Naturaleza que manan aguas de once sabores diferentes, desde la “agria” (ferruginosa), hasta la “dulce” carente de sales minerales. BUBION, CAPILEIRA Y PAMPANEIRA son tres pueblos escalonados, de una
gran belleza. En su época se pueden adquirir castañas, nueces, cerezas y manzanas. En BUBION hay un excelente restaurante con una buena oferta de asados y cocina alpujarreña. Entre las curiosidades de su flora destaca
la Dedalera (Digitales), que se puede ver también en Los Alpes. La artesanía es bella y variada. Continuando, podemos retornar por ÓRGIVA, puerta principal de entrada a La Alpujarra. Otra opción es LANJARÓN, pero
ésta, por tener gran afluencia turística, no es la que más recomendamos. |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|